top of page

Taller 1. Fortalecimiento de capacidades para la elaboración de Protocolos Comunitarios Bioculturale

En la comunidad Chigorodocito, los días 14 y 15 de febrero se realizó el primer taller de capacitación sobre Protocolos Comunitarios Bioculturales (PCBioCulCul en adelante) como instrumentos para la protección del conocimiento tradicional. En la reunión participaron Dora Alicia Carupia y Yesica Yolanda Bailarin de comunidad Polines; Maria Nazaret y Omaira Domicos de la Comunidad Saundo, Arcangel Domicó, Luis Eduardo Domicó, Neison Domicó y Jorge Domicó de la Comunidad de Chigorodocito, Rubiela Vélez de comunidad Dojura. Adicionalmente asistieron otras personas de la comunidad Chigorodocito. El primer día de actividades fue introducido por el Cabildo Local Jorge Domico, quien explicó el propósito de la actividad y el alcance de la misma. Seguidamente se realizó la presentación de la actividad de capacitación por Gabriel Nemogá Siguió la presentación de los participantes quienes además de su identidad y comunidad de origen comunicaron la motivación y expectativas que traen para esta actividad. Seguidamente, el instructor hablo de la pérdida del conocimiento tradicional que se da en las comunidades indígenas por dos factores. La falta de uso y transferencia entre generaciones de los conocimientos y prácticas tradicionales que se está presentando en las comunidades por diferentes razones por un lado, y por el otro la expropiación que se ha presentado por el uso inadecuado de la propiedad intelectual. El instructor explicó que algunas figuras de propiedad intelectual del sistema normativo nacional pueden ofrecer opciones para proteger derechos de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos ancestrales, pero también tienen riesgos. El instructor explicó de que tratan los protocolos comunitarios bioculturales y porque se presentan como una opción para la protección de conocimientos tradicionales. Explico los materiales y la forma del curso a trabajar. Comentó que las actividades del curso se han ajustado para producir un protocolo comunitario video. Así los mayores pueden saber su contenido y se práctica la lengua Embera. Para esta sesión se contó con la traducción a la lengua Embera, y los ejercicios se condujeron en Embera. Después de preguntas y aclaraciones, se organizaron dos grupos de trabajo para analizar un caso de estudio. Con base en una guía se hizo lectura y discusión sobre el caso de la planta Hoddia del pueblo San en África. El instructor participó en cada grupo para asegurar que se entendía la información. Después se conversó sobre el caso en grupo sobre el caso y se preguntó si había casos similares conocidos. El cabildo gobernador habló ampliamente sobre la importancia de las tradiciones Embera y los conocimientos de los antiguos. Mencionó el caso de aprovechamiento comercial del árbol de jagua. Se habló de investigaciones que se hacen en los territorios indígenas y después no se conocen los resultados. En la tarde el instructor explicó el tema de propiedad intelectual explicando que este es el territorio intelectual tan importante como el territorio geográfico y físico. Igual que el territorio ancestral físico tiene que ser protegido, recuperado, saneado, cuidado, y preservado. La explicación de la propiedad intelectual incluyo derechos de autor, patentes, derechos de obtentor y marcas. Esta exposición fue apoyada con material escrito con la impresión de las diapositivas y espacio para notas aclaratorias. Hubo muchas preguntas sobre autores y sobre patentes. El segundo día se unieron al grupo dos personas, Dinson Bailarin de comunidad Guapa Alto y Maria Elena Carupia de la comunidad Dojura. Se hizo la presentación de los nuevos participantes. Las actividades se iniciaron con un resumen de las actividades del día anterior para conocimiento de los nuevos integrantes. Se hizo una descripción del problema con participación de los presentes. Después se hizo la actividad “lluvia de ideas”. Con esta dinámica se hizo un inventario de áreas y aspectos que preocupan a las comunidades en las que se registra pérdida o debilitamiento del conocimiento tradicional. Con la intervención de todos los participantes se hicieron listas de aspectos y se organizaron por áreas identificando Vivienda, Educación, Salud, Alimentación y Artesanías o arte. Luego se realizó una categorización de aspectos y áreas utilizando la siguiente escala: A) Agonizante muriendo, B) Grave enferma/ hospital, C) Débil, atención, D) Saludable pero triste, E) Saludable, muy alegre. En la tarde el instructor hizo referencia al material de apoyo facilitado en el curso, en particular a las herramientas que se podrían utilizar en el proceso de construcción de los PCBioCul. Se ilustro el uso de herramientas mediante un ejercicio de Juego de Roles descrito en páginas 51-52 del kit de herramientas. Entre los participantes se escogieron los roles de representantes del Departamento Forestal, de la Dirección de Parques nacionales, de Pueblos Indígenas, de organización no gubernamental y de la Dirección de Biodiversidad. El ejercicio se realizó siendo divertido, permitiendo el desarrollo de capacidades de expresión y argumentación, y en general el aprendizaje práctico. Con el instructor se analizaron las implicaciones de este ejercicio y como puede usarse en situaciones que lleven al establecimiento de los PCBioCul y el análisis de otros problemas. En la parte final se detallaron las herramientas y el enfoque de realización del trabajo haciendo revisión de los criterios que deben operar en la elaboración de PCBioCul. Se enunciaron y se definieron los compromisos y tareas de los participantes. Entre ellos 1. Lectura crítica Parte I, Sección IV (p. 35-70), 2. Validar, completar Pre-listas (Básica y prioridades), 3. Socializar profesores-estudiantes-padres, 4. Identificación de cinco palabras embera que hayan entrado en desuso y sus significados, y 5. Identificar participantes claves en áreas específicas que seleccionaron los participantes como se detalla en seguida. En Polines salud, en Sundo alimentación, en Chigorodocito cultura, en Dojura educación, en Guapa Alto salud y en Dojura educación. Se acordó además por iniciativa de uno de los participantes que en el próximo taller se llevarían alimentos tradicionales. Esta decisión fue aprobada por todo el equipo como un reconocimiento al objetivo de la capacitación.

 


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page