top of page

Taller 4. Teatro comunitario Chigorodocito Fortalecimiento de capacidades para la elaboración de Pro

Lugar: Comunidad Chigorodocito,

Junio 23, 2017

Elaboración memoria apoyo Nataly Domicó Murillo y Justico Domico

Actividad: Llegada y reunión del equipo de protectores del patrimonio biocultural Embera Eyabida

Equipo Protectores Patrimonio Biocultural Embera:

Arcangel Domicó

Dinson Bailarín

Nazarteh Domicó

Justico Domicó

Nataly Domicó

Arles Bailarin

La jornada interna del equipo comenzó en la tarde del día de llegada a la comunidad de Chigorodocito. Se realizó un espacio donde se gestaron diálogos sobre los ejercicios que se habían realizado en Polines; se resaltó la importancia de haber participado en la caminata al sitio sagrado, además de la participación de las personas dentro del taller llevado a cabo.

Se socializaron los objetivos del taller a realizarse con la comunidad de Chigorodocito, los cuales eran recopilar experiencias, acuerdos, pensamientos de las personas de la comunidad para nutrir el contenido del Protocolo Comunitario Biocultural. Para la realización del taller estudiamos algunas metodologías y herramientas pedagógicas de la guía didáctica para la elaboración de protocolos comunitarios bioculturales, concluyendo en la utilización del teatro participativo o comunitario como metodología.

En la reunión previa también se estudió la lista de casos hipotéticos donde se exponían ejemplos relacionados a la violación, des-legitimidad de los conocimientos tradicionales, territoriales, culturales, espirituales colectivos del pueblo Embera Eyabida, todos para enrutar el significado y necesidad de un protocolo comunitario biocultural para proteger y cuidar la propiedad intelectual colectiva del pueblo.

24 de Junio de 2017.

Actividad: Taller con la comunidad de Chigorodocito

Cuando estaba dispuesta la comunidad comenzamos explicando la metodología de trabajo consistente en dividir por grupos en los que cada integrante del equipo iba a tener la responsabilidad de explicar 2 casos y en torno a ellos se iba a discutir y opinar. Después se elegirían uno de los casos para presentarlo por medio del teatro participativo o comunitario.

En la socialización presentaron lo siguiente:

Grupo 1. Caso hipótico sobre investigación cultural.

Este grupo trabajó sobre la dificultad de las autoridades gobiernos indígenas que están permitiendo la entrada de investigadores externos sin consultar a las comunidades. Por ejemplo, llegan varios investigadores sobre cultura a las organizaciones o autoridades , y dicen que va a dar beneficios para que los dejen entrar en las comunidades para investigar sobre la cultura. La autoridad acepta y pide a la autoridad comunitaria que busquen los ancianos para las entrevistas. Sobre los beneficios, que a veces es dinero, que reciben las autoridades no se sabe en las comunidades, entonces llegan los investigadores a la comunidad y preguntan a los ancianos para que cuenten sobre la cultura. Los ancianos no les explicaron, solo les preguntaron ¿cómo llegaron acá?, ¿con el permiso de quién?, ¿con quién hablaron?, Los investigadores dijeron que habían recibido autorización y entregado la plata a las autoridades y que por eso estaban allí.

La comunidad dice entonces “nosotros vamos a hablar primero con las autoridades para que cuente bien como fue ese proceso”, Y así la comunidad llama a la autoridad a reunión en la comunidad. La autoridad no se explicó bien, pero dice que la poca plata que dieron se gastó para ayudar a una familia de la comunidad. La comunidad dice que no vuelva hacer más eso sin consultar a la comunidad porque la comunidad fue la que lo eligió para que sea autoridad y debe respetar el deseo de la comunidad.

En el fondo también se propone considerar que la cultura de la comunidad no está para la venta y que toda investigación sobre cultura debe considerar si traerá beneficios o no a la comunidad. Los investigadores externos pueden hacer interpretaciones equivocadas de prácticas culturales propias. Los mayores y las autoridades deben tener oportunidad de conocer el material que se va a difundir y aprobar su contenido. Todos los materiales documentales, fílmicos o sonoros deben quedar en posesión del Cabildo Mayor pero las autoridades pueden autorizar a otros su uso bajo ciertas condiciones.

Grupo 2. Caso hipótico sobre tratamiento de mordida de culebra.

Se trabajo sobre el Jaibanismo porque hoy en día los Jaibanas[1] están cobrando para realizar el tratamiento médico. Algunas personas del grupo decían que los Jaibanas no deberían cobrar porque algunas familias no cuentan con los recursos, económicos. Se realizó la dramatización sobre el Jaibanismo.

En la dramatización varias personas van caminando en el bosque y a un niño lo muerde una culebra. Los familiares lo llevan a donde un Jaibana, los padres dicen al médico tradicional que haga el tratamiento porque lo ha mordido la culebra. El Jaibana responde que deben pagarle un millón de pesos, de lo contrario no realiza el tratamiento, aunque se muera el paciente. Entonces como no se tiene la plata, los familiares y amigos llevaron al niño a donde otro Jaibana y le explicaron lo que había sucedido. Este Jaibana propuso que hicieran un acuerdo, el cual consistió en que pudieran pagar una suma más baja después o le obsequiaran dos marranos. De esta forma llegaron a un acuerdo y el paciente fue curado.

Terminadas las dramatizaciones, el equipo Protectores del Patrimonio Biocultural Embera expuso la importancia de realizar un protocolo porque permite establecer reglas internas y externas para la protección de los conocimientos colectivos del pueblo Embera Eyabida.

En la reunión participaron 50 personas de la comunidad, entre ellos 15 mayores, 25 jóvenes, y 10 niños.

Evaluación: Los diálogos previos al taller entre el equipo permitieron tener claridad y afirmar su disposición para la actividad. Sin embargo, el día del taller las personas de la comunidad se demoraron mucho en llegar al taller, y varios del equipo plantearon no realizarlo, lo que implicaba desajustar la logística interna porque ya se estaba preparando la alimentación. El taller se realizó finalmente porque no se disponía de recursos adicionales para posponer esta actividad. Es necesario entonces pensar e impulsar dinámicas de autonomía y apropiación desde el equipo de investigadores de la comunidad. Las actividades que se programen se deben realizar y no depender de los ánimos o agentes externos para poder cumplir con los objetivos y tareas previstas.

A pesar de las dificultades, los objetivos del taller fueron alcanzados. Igualmente se obtuvo un buen material audiovisual para el video del protocolo comunitario biocultural.

[1] Médicos tradicionales en la cultura Embera.


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page